Aktibatuz promueve la acción y movilización ciudadana y educativa por el derecho a la salud desde una visión transformadora.

En este proyecto trabajamos por promover procesos participativos y transformadores, en centros educativos, así como en barrios de Bizkaia. Para ello, hacemos una identificación y mapeo de activos de salud existentes en el territorio con la participación activa de la ciudadanía, priorizando el liderazgo del alumnado de primaria y de las mujeres en los procesos de transformación social. Generando, de esta manera, espacios de participación, donde se tenga en cuenta y se ponga en valor su opinión para diseñar iniciativas comunitarias que fortalezcan el Derecho a la Salud. Fomentamos alianzas con asociaciones del territorio para fortalecer la salud comunitaria.

El centro de salud se conecta con la comunidad

La enfermera comunitaria del Centro de Salud de Galdakao y sus compañeras residentes salieron a recorrer el municipio para descubrir sus riquezas comunitarias y escuchar la voz de sus vecinas.

Nuestras miradas

Sostenibilidad de la vida

Fomentamos saberes y capacidades relacionadas con la salud local-global para enfrentar la crisis actual ecosocial y fomentar un mundo más justo y sostenible desde una mirada eco-feminista.

Derechos Humanos

Capacitamos al alumnado de primaria y a asociaciones de mujeres para impulsar una ciudadanía empoderada, comprometida y movilizada en la defensa de sus derechos, para que participe en los procesos comunitarios de desarrollo local y de exigencia de los mismos a los titulares de obligaciones.

Atención a la diversidad

Priorizamos aquellos activos de salud que fomenten la diversidad social, física y funcional. Promocionamos aquellos activos que fomentan varios usos y actividades respondiendo a las necesidades de cada una en función de su diversidad.

Intergeneracional

Necesidad de una “escucha activa” intergeneracional, con espacios de aprendizaje y apoyo mutuo para crear una memoria colectiva sobre los procesos y avances comunitarios logrados y elaborar una hoja de ruta conjunta sobre la huella de la ciudadanía que ayudó a mejorar la calidad de vida en las comunidades.

Participación social y comunitaria

Capacitamos y acompañamos a asociaciones sociales y feministas y a alumnado de primaria de Euskadi para que actúen como agentes de cambio reales en sus comunidades, a favor de la promoción de la salud mediante la creación de alianzas estratégicas para liderar un proceso de desarrollo local comunitario.

Ecosocial

Mediante la sensibilización, formación y concienciación ciudadana generamos marcos de pensamiento propio, transformando las formas de entender y actuar de la ciudadanía, teniendo en cuenta la interconexión entre seres humanos y naturaleza.

Visión local-global

Aprovechamos los conocimientos adquiridos en el trabajo con asociaciones de América latina para hacer un proceso de reflexión conjunto y un intercambio de experiencias de desarrollo comunitario que nos permitan encontrar nuevas estrategias de lucha desde una visión de ciudadanía global.

Urbanismo feminista

A través de los activos de salud queremos avanzar hacia ciudades feministas con la vida digna en el centro, reconociendo la diversidad de la comunidad, contribuyendo a diseñar nuevos espacios igualitarios y de cuidados, mejorando el acceso al derecho a la ciudad como espacio público, político, de socialización, movimiento y libertad.

¿Con quién trabajamos?

Centros educativos

Mediante este proyecto damos un papel protagonista al alumnado de educación primaria en el diseño y desarrollo de procesos comunitarios. A partir de un espacio de reflexión crítica, articulan sus propias alternativas en las que involucran a toda la comunidad educativa.

Asociaciones barriales

Contamos con la amplia experiencia de varias asociaciones para generar acciones de impacto desde la acción comunitaria, y promoviendo la participación de toda la comunidad. Todo ello partiendo de la promoción de la salud comunitaria de las mujeres, la defensa de los derechos y la eliminación de la brecha de género en el acceso a la salud.

¿Qué estamos haciendo?