Diario

Conociendo Galdakao

Formaciones y mapeos con organizaciones

¿Qué genera bienestar en personas con neuro divergencias? ¿Un banco al lado del campo de futbol puede ser un activo de salud? ¿Cómo deben ser los parques para que sean espacios seguros, inclusivos y saludables? ¿Reconocer la memoria histórica de las mujeres en el callejero es un activo de salud?

Son muchas las preguntas que hemos abordado durante estos meses con asociaciones como Erabide Emakume Elkartea, Erlantza, Bigite o Galdakao TEAyuda.

Durante estos meses hemos recogido impresiones, opiniones, recomendaciones y sensaciones de muchas personas en torno a la salud comunitaria, la salud emocional y la memoria histórica de las mujeres. Todo ello ha alimentado la elaboración de un diagnóstico de salud emocional que, a día de hoy, sigue enriqueciéndose con nuevas aportaciones.

Hemos contado con la participación de personas del ámbito sanitario, del tejido asociativo, familias y personas que viven o trabajan en Galdakao. Sin embargo, somos conscientes de que, a pesar de nuestros esfuerzos, nuestras consultas, nuestro alcance sigue siendo limitado. Este diagnóstico no pretende representar de forma exhaustiva la realidad de Galdakao, sino recoger las voces y experiencias de quienes han podido y querido participar en el proceso

Aprender, formarnos y contribuir al conocimiento comunitario es un proceso continuo y circular, que se alimenta con cada taller, con cada interacción entre vecinos y vecinas, con cada conexión asociativa. Han sido varios los encuentros con asociaciones que, a través del paseo de Jane y del diálogo, nos han permitido conocer y explorar lugares, rincones y espacios urbanos hasta ahora desconocidos. Las narrativas surgidas durante estos paseos no solo han permitido identificar puntos de mejora o potenciales activos, sino también ampliar el diagnóstico al ámbito urbano.

La falta de inclusión de algunos parques en Galdakao, intervenciones de regeneración urbana que provocan la desaparición de espacios vecinales, la falta de visibilización de las mujeres en los símbolos, o el uso exclusivo de zona ajardinadas para las mascotas, son algunas de las lecturas urbanas obtenidas.

No obstante, la riqueza artística de sus murales, la diversa y numerosa oferta de parques, el entorno natural que rodea Galdakao, la red asociativa y vecinal, la oferta cultural o los servicios de atención a personas cuidadoras son, para casi la mayoría, activos de salud comunitarios muy importantes y necesarios para la salud y el bienestar de la ciudadanía.

Desde aquí queremos dar las gracias a todas las personas que han participado y especialmente a las asociaciones implicadas por sus esfuerzos y motivación por transformar Galdakao en un lugar mejor para vivir. Eskerrik asko!!

Si eres de Galdakao y quieres contribuir con este proyecto, anímate y responde a esta encuesta, es anónima. También puedes compartirla y difundirla entre tus redes.

https://forms.gle/y4eqFbrgvK9m89aK7