Tengo tantas cosas que contarte, que no sé por dónde empezar. Cuando ensayabas en la cocina de tu casa en Bekea, cuando tocabas tu pandereta en la calle o viajabas por toda Europa junto al grupo de danzas Andra Mari, puede que no fueras consciente de que eras una pionera, pero puedes estar segura de que hoy en día se ha hecho un esfuerzo para dar a conocer tu legado.
La inauguración de la plaza que lleva tu nombre fue un acontecimiento muy importante para nuestra asociación. Nos hizo reflexionar sobre la visibilidad de las mujeres en el espacio público, y decidimos incluir tu plaza en un recorrido que trataba de reconstruir la memoria histórica de las mujeres en Galdakao.
Por otro lado, quisimos saber más sobre ti. Comenzamos a preguntar a tu familia, a tu hija Belén y a tu nieta Désirée, y a personas que te conocieron cómo eras, qué aficiones tenías, los viajes que realizaste, y nos enganchó tanto la historia de tu vida que decidimos incluir tu biografía en la Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Romualda_Zuloaga
Más tarde realizamos un proceso participativo para la elaboración de un mural. Fue la culminación de un proceso de reflexión sobre los activos de salud, en el que la reconstrucción de la memoria de las mujeres emergió como una necesidad para mejorar la salud emocional de las mujeres.

Conseguir una pared para la realización del mural fue una tarea muy complicada. Quisimos hacerlo cerca de la plaza que lleva tu nombre y donde está proyectada la construcción de casa de las mujeres, pero no conseguimos todos los votos de la comunidad de propietarios. Sin embargo, logramos la autorización en el barrio de Tximelarre, donde tú viviste y donde muchas vecinas y vecinos te conocieron, y se alegran de que tu mural les reciba al entrar en el barrio.
Belisario Gago, de 91 años, uno de los primeros vecinos en votar a favor, nos contó que duerme en la habitación contigua a la pared del mural y que siente tu protección. El día de la inauguración se hizo un pasacalle con hombres y mujeres tocando acordeones, trikitixas, albokas y panderos, entre las que se encontraba una de tus nietas. Fue un día muy especial, y tu hija Belén nos comentó que tú te lo habrías pasado genial en aquella fiesta.

Además, la semana que viene tendremos en Torrezabal Kultur Etxea, una exposición organizada por Itxartu Taldea titulada “Bizkaiko Musikari Tradiziionalak”, en la que se te homenajea y en la que también está tu compañero Mariano Barrenetxea, con quien grabaste el primer disco de Alboka. Por cierto, el año pasado por fin le realizaron un homenaje a él también en Galdakao. Y recientemente también se ha publicado un libro con tu biografía que se llama “Panderoaren bide hikezkorra”, que es la primera sobre una mujer en esa colección de libros sobre música tradicional vasca.

Nuestro próximo proyecto es realizar la Ruta de la Memoria de las Mujeres, en la que hemos incluido tanto el mural como la plaza que lleva tu nombre. Karmele Axkueta, nos contó que, en la primera Fiesta Vasca en Galdakao a finales de los años 60, los hombres fueron tocando sus instrumentos musicales en la primera fila de la comitiva, y Karmele al no verte allí le preguntó a José, tu marido, ¿Dónde está Romualda? Y él respondió que atrás. Karmele insistió y volvió a preguntar por qué y la respuesta fue “¿Dónde tiene perro rabo? Atrás”
En aquella época estaba mal visto que las mujeres tocasen en público, pero tú estuviste allí, no importa si fue delante o atrás. Abriste el camino en la conquista del espacio público para las mujeres en la música tradicional vasca.
Al escribir estas líneas me doy cuenta de cuántas iniciativas se han realizado para poner en valor tu legado, gracias a lo cual hoy en día eres un referente para las y los más jóvenes.
Nos vemos en la próxima fiesta. Besarkada erraldoi bat
Firmado: Miren Alapont Etxaniz